reserva natural comunitaria el manantial
El Asentamiento Humano Subnormal El Manantial, inicio su proceso de creación en el año de 1990, comprándole una pequeña parte de los terrenos a la Hacienda La Mejaci La Rueda propiedad de la familia LARA, correspondiendo a una extensión de 45 Hectáreas; la negociación de este terreno la inició un pequeño grupo de socios, quienes distribuyeron este terreno en lotes o parcelas, las cuales eran vendidas a quien interesara, para un total de 72 parcelas, entre ellas una con una familia indígena Uitoto, quienes construyen una Maloca, otras son propiedad de funcionarios públicos como docentes, secretarios y empleados y la mayoría pertenecen a personal desplazado por la violencia, quienes se dedicaban al trabajo material y empleadas del servicio doméstico.
En un periodo no mayor a dos
años, esta sociedad se disuelve y
abandonan el proceso de negociación, es en ese momento que los propietarios de
las parcelas se organizan como comunidad y eligen una J.A.C. para que continúe
dicha negociación y direccionen a esta pequeña comunidad.
En el año 1998 la Directiva de la
J,A,C, empieza con una iniciativa comunitaria con un enfoque social y ambiental
y se creó un comité ambienta para el trabajo de conservación y reforestación; en el proceso de trabajo ambiental se descubre
las potencialidades con que se cuenta en terreno, se hizo el estudio de un
sendero ecológico sobre la quebrada del silencio encontrando una gruta llamada
el jitoma igualmente con un potencial de recursos naturales sendero se
encuentra dos cavernas la primera es la casa de la luz y la segunda la casa de
los animales, luego se llega a la maloca de la comunidad indígena uitoto,
quienes desde el inicio del proceso empezaron a hacer parte de este gran
proceso comunitario, terminando en las visitas a las parcelas demostrativas, en
las cuales se puede observar la huerta casera y cultivos de animales pequeños
como conejos, cuy, peces, cerdos , gallinas, entre otros .
Este valioso proceso se estancó
por el periodo del 2011 al 2015, lo que afectó considerablemente el desarrollo
de esta región; pero que por la ventaja de estar contiguo a la capital del
Caquetá se logró retomar a partir del año 2016, reestructurando la directiva de
la J.A.C. y creando Comités de apoyo como el de trabajo, emprendimiento,
ambiental y de turismo, quienes venimos trabajando en equipo, creando cultura
en la población del Manantial, para sostener el equilibrio ecológico, conservación
de los recursos naturales y el mantenimiento y producción del paisaje, así como producción de agua limpia
garantizando la conservación de las fuentes, reforestando y conservando
las fuentes hídricas y bosques, el buen manejo a los residuos sólidos y
líquidos para evitar la contaminación ambiental.
Actualmente se cuenta con una
comunidad orientada a un mismo objetivo que es el TURISMO RURAL COMUNITARIO,
teniendo como finalidad, mantener y sostener la población habitando
permanentemente en sus parcelas,
haciendo énfasis en los múltiples usos del suelo, entendido como sustento de la cultura y el paisaje, el
cual debe ser mantenido para la promoción de actividades como el turismo rural. Con el desarrollo de otras actividades por
parte de los parceleros, se promueven las nuevas y diversas actividades que
desarrollan los agricultores y la multifuncionalidad como los nuevos usos o
funciones del suelo rural como:
La comunidad está conformada por una junta acción comunal liderado por una junta directiva, y unos comités entre ellos tenemos el comité de trabajo, comité de emprendimiento, comité ambiental y de turismo, comité de educación, comité de deporte y cultura entre otros.
INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN: 72 socios.
La Gobernación y Alcaldía han realizado visitas a nuestra Reserva con el fin de articular y fortalecer la infraestructura existente, haciendo reconocimiento del buen trabajo comunitario y ambiental adelantado. Nuestra proyección a mediano plazo es la caracterización del espacio turístico teniendo en cuenta los atractivos, sobre los cuales se basa la práctica turística y la condición geográfica del espacio de nuestra región, conformando entornos turísticos.
• La venta de productos en el
propio predio y con valor agregado.
• La recreación y turismo, con
posibilidades de oferta de alimentación y alojamiento, granjas demostrativas,
el agroturismo, la pesca, el turismo educativo, el ecoturismo, las rutas
alimentarías, el senderismo entre otros.
Se cuenta con hospedaje, y una infraestructura para ofertar el servicio de restaurante.
Se cuenta con hospedaje, y una infraestructura para ofertar el servicio de restaurante.
La comunidad está conformada por una junta acción comunal liderado por una junta directiva, y unos comités entre ellos tenemos el comité de trabajo, comité de emprendimiento, comité ambiental y de turismo, comité de educación, comité de deporte y cultura entre otros.
INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN: 72 socios.
PROGRAMAS QUE MANEJAN: programa
ambiental turístico, cultural, emprendimiento.
BENEFICIARIOS INDIRECTOS: 30
CAPACITACIONES Y FORMACIONES
RECIBIDAS: artesanías, cultura, ambiental.
La Gobernación y Alcaldía han realizado visitas a nuestra Reserva con el fin de articular y fortalecer la infraestructura existente, haciendo reconocimiento del buen trabajo comunitario y ambiental adelantado. Nuestra proyección a mediano plazo es la caracterización del espacio turístico teniendo en cuenta los atractivos, sobre los cuales se basa la práctica turística y la condición geográfica del espacio de nuestra región, conformando entornos turísticos.
Comentarios
Publicar un comentario