Entradas

proyecto pasión caqueta Manantial.

Imagen
Pasión Caquetá: reconciliación e inclusión económica a través del turismo comunitario en la Reserva El Manantial   Promover el cambio de narrativas y generar oportunidades de inclusión económica y social para 250 campesinos de Florencia, víctimas de la violencia y/o reintegrados, alrededor del ecoturismo en la Reserva Natural Comunitaria El Manantial, buscando dignificar la vida en la ruralidad y empoderándolos para su autoreconocimiento como agentes de cambio y transformación social.

Fotos manantial

Imagen

Trabajo ambiental

Imagen

Vivero Comunitario Moniya Amena

Imagen
El propósito del vivero es diseñar e implementar una cultura ambiental con  la comunidad enseñando la importancia de la naturaleza enfocándonos en el bosque natural que se encuentra localizado en la reserva natural comunitaria y ecoturistica el manantial, intersección con la quebrada el silencio, conectando con la reserva de la vereda alto bonito y alto Brasil para crear un pulmón de oxigeno que será vital para todos los habitantes del sector, el vivero será utilizado como una herramienta para cultivar plantas nativas altamente captadoras de carbono y productoras de oxígeno para reforestar el bosque natural. Uno de los problemas es la falta de cultura y conciencia ambiental por parte de los ciudadanos aledaños al sector ya que no tienen en cuenta el daño causado al ambiente con la explotación del carbón natural.  Con este proceso plantearíamos que se debe  crear una cultura ambiental utilizando como herramienta intermediaria el vivero comunitario de la reserva natural comun

artesanías Murui

Imagen
El estilo actual, divergente en pocos matices entre las diversas  etnias, ha sido reforzado y difundido, no solo por los artistas nativos, sino por la sociedad mestiza y occidental, como reconocimiento a su originalidad, simetría y perfección imaginativa. Hoy la artesanía nativa amazónica ocupa un sitial privilegiado entre las corrientes de mayor representatividad etno – cultural del país, mereciendo un mayor apoyo tecnológico para su desarrollo competitivo. ( SINIC, 2010:4).  Leemos que “Las etnias Huitoto y Ticuna del trapecio amazónico ofrecen una variedad de objetos artesanales; la cultura material indígena amazónica se considera rica en cuanto a contenido simbólico, mientras que la variación en formas, materias primas y colores no es muy amplia.   Utilizando fibras, maderas, arcilla, cortezas y tinturas vegetales, preservando los rasgos de su cultura ancestral, estos grupos fabrican objetos de uso cotidiano y ceremonial; la práctica colectiva de producción artesanal represe

maloca murui

Imagen
Aprendo que los indígenas Huitoto originalmente vienen de La Chorrera, mas de 500 km desde Florencia. Durante el boom del caucho a principio del siglo XX, los indios fueron esclavos para proporcionar los neumáticos de Europa y Estados Unidos. Tribus fueron diezmados en poco tiempo y muchas Huitotos fueron transportados al Perú; hoy en día todavía hay una comunidad Huitoto. En algún momento, algunos de ellos comenzaron el viaje de regreso a casa, pero se detuvo en su camino. La comunidad del cabildo murui urbano de Florencia esta conformada por mas de 50 familia. Caminando 5 minutos mas nos encontramos con la maloca uitoto del cabildo murui, transportándonos a la cosmovisión de nuestros antepasados compartiendo la cultura de estos pueblos indígenas de la Amazonia. Una parte importante de la cultura Huitotos es el ritual del mambe.  Mambe es un polvo de color verde, puré de hojas de coca tostada mezclada con las cenizas de hoja de yarumo; igualmente el Ambil, jalea  pic

Granjas Demostrativa

Imagen
El  mundo rural puede convertirse en una fuente inagotable de recursos económicos y, al mismo tiempo, en un medio para rescatar tradiciones, historias, leyendas y diversas manifestaciones que están ligadas con el folklore de cada grupo humano. En años recientes, las personas del medio urbano buscan zonas donde realizar diversas actividades de contacto con la naturaleza y que tengan un componente ambiental o ecológico muy fuerte, además que permitan el aprendizaje y el intercambio cultural. ( Hugo Sebastian Ruiz ). La comunidad del Manantial, en este contexto es un sitio propicio para llevar a cabo este tipo de trabajos comunitarios, puesto que es una zona de interés ecológico al estar situada en la reserva natural comunitaria y eco-turística el manantial y de igual forma es considerada como uno de los asentamientos humanos ancestrales de gran importancia turística a nivel municipal, departamental y nacional debido a los recursos naturales que posee, además de las tradicione