artesanías Murui


El estilo actual, divergente en pocos matices entre las diversas  etnias, ha sido reforzado y difundido, no solo por los artistas nativos, sino por la sociedad mestiza y occidental, como reconocimiento a su originalidad, simetría y perfección imaginativa. Hoy la artesanía nativa amazónica ocupa un sitial privilegiado entre las corrientes de mayor representatividad etno – cultural del país, mereciendo un mayor apoyo tecnológico para su desarrollo competitivo. (SINIC, 2010:4).  Leemos que“Las etnias Huitoto y Ticuna del trapecio amazónico ofrecen una variedad de objetos artesanales; la cultura material indígena amazónica se considera rica en cuanto a contenido simbólico, mientras que la variación en formas, materias primas y colores no es muy amplia. 

Utilizando fibras, maderas, arcilla, cortezas y tinturas vegetales, preservando los rasgos de su cultura ancestral, estos grupos fabrican objetos de uso cotidiano y ceremonial; la práctica colectiva de producción artesanal representa una fuente importante de ingreso económico.

Salvaguardando el equilibrio con el ecosistema, las familias se dan a la tarea de reservar parcelas cercanas para plantar alguna especie nativa que les permita obtener con regularidad la materia prima indispensable para la elaboración de los objetos artesanales de mayor demanda.  Del cogollo tierno de cumare (Astrocarium) extraen las nervaduras para la obtención de fibras útiles en el tejido de chinchorros, bolsos o mochilas, accesorios y sombreros que se complementan con tinturas de colores extraídas de semillas y hojas silvestres.

La producción textil se centra en hamacas, trampas para pescar, bolsos, mochilas, manillas, sonajeros, brazaletes y adornos para rituales (base para la corona, bandas para las rodillas y los tobillos). De la planta de cumare(Astrocarium) y de la palmera mirita o canangucha(Mauritia flexuosa), los hombres extraen unos hilos que van torciendo en cordeles para tejer. Las materias primas básicas y complementarias (yarumo(Cecropiapeltata), maderas, colorantes, etc.), son obtenidas directamente de los recursos selváticos, se utilizan herramientas como el hacha, los formones, las lijas y las agujas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

maloca murui

proyecto pasión caqueta Manantial.