Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017

artesanías Murui

Imagen
El estilo actual, divergente en pocos matices entre las diversas  etnias, ha sido reforzado y difundido, no solo por los artistas nativos, sino por la sociedad mestiza y occidental, como reconocimiento a su originalidad, simetría y perfección imaginativa. Hoy la artesanía nativa amazónica ocupa un sitial privilegiado entre las corrientes de mayor representatividad etno – cultural del país, mereciendo un mayor apoyo tecnológico para su desarrollo competitivo. ( SINIC, 2010:4).  Leemos que “Las etnias Huitoto y Ticuna del trapecio amazónico ofrecen una variedad de objetos artesanales; la cultura material indígena amazónica se considera rica en cuanto a contenido simbólico, mientras que la variación en formas, materias primas y colores no es muy amplia.   Utilizando fibras, maderas, arcilla, cortezas y tinturas vegetales, preservando los rasgos de su cultura ancestral, estos grupos fabrican objetos de uso cotidiano y ceremonial; la práctica colectiva de producción artesanal represe

maloca murui

Imagen
Aprendo que los indígenas Huitoto originalmente vienen de La Chorrera, mas de 500 km desde Florencia. Durante el boom del caucho a principio del siglo XX, los indios fueron esclavos para proporcionar los neumáticos de Europa y Estados Unidos. Tribus fueron diezmados en poco tiempo y muchas Huitotos fueron transportados al Perú; hoy en día todavía hay una comunidad Huitoto. En algún momento, algunos de ellos comenzaron el viaje de regreso a casa, pero se detuvo en su camino. La comunidad del cabildo murui urbano de Florencia esta conformada por mas de 50 familia. Caminando 5 minutos mas nos encontramos con la maloca uitoto del cabildo murui, transportándonos a la cosmovisión de nuestros antepasados compartiendo la cultura de estos pueblos indígenas de la Amazonia. Una parte importante de la cultura Huitotos es el ritual del mambe.  Mambe es un polvo de color verde, puré de hojas de coca tostada mezclada con las cenizas de hoja de yarumo; igualmente el Ambil, jalea  pic

Granjas Demostrativa

Imagen
El  mundo rural puede convertirse en una fuente inagotable de recursos económicos y, al mismo tiempo, en un medio para rescatar tradiciones, historias, leyendas y diversas manifestaciones que están ligadas con el folklore de cada grupo humano. En años recientes, las personas del medio urbano buscan zonas donde realizar diversas actividades de contacto con la naturaleza y que tengan un componente ambiental o ecológico muy fuerte, además que permitan el aprendizaje y el intercambio cultural. ( Hugo Sebastian Ruiz ). La comunidad del Manantial, en este contexto es un sitio propicio para llevar a cabo este tipo de trabajos comunitarios, puesto que es una zona de interés ecológico al estar situada en la reserva natural comunitaria y eco-turística el manantial y de igual forma es considerada como uno de los asentamientos humanos ancestrales de gran importancia turística a nivel municipal, departamental y nacional debido a los recursos naturales que posee, además de las tradicione

Sendero Ecológico moniya amena

Imagen
En el recorrido del sendero se puede hacer observación de murciélagos, aves, mamíferos nativos, mariposa y flores silvestre en su hábitat natural, recorrido por la rivera de la quebrada el silencio por una gruta natural de roca llamada gitoma de más de 2 Km. de longitud y más de  20 metros de altura, ingreso a la primera cueva llamada maloca de piedra o casa de la iluminación, y la segunda cueva son sitios de reunión de los animales de la selva, e interpretación ambiental. El paisaje de la Reserva natural comunitaria y ecoturistica el manantial.", ofrece toda la posibilidad de acercarnos a la magia de la cultura indígena uitoto, a la fauna, flora y tener contacto con las cristalinas aguas que brotan de la madre tierra y con el bosque altamente frágiles y vulnerables. Para lograr su conservación siempre que lo visites y lo recorras debes hacer un pacto de compromiso con su cuidado. El valor de la biodiversidad de flora y fauna que albergan las 34 hectáreas que con

reserva natural comunitaria el manantial

El Asentamiento Humano Subnormal El Manantial, inicio su  proceso de creación en el año de 1990, comprándole una pequeña parte de  los  terrenos a la Hacienda La Mejaci La Rueda propiedad de la familia LARA,  correspondiendo a una extensión de 45 Hectáreas;   la negociación de este terreno la inició un pequeño grupo de socios, quienes distribuyeron este terreno en lotes o parcelas, las cuales eran vendidas a quien interesara, para un total de 72 parcelas, entre ellas una con una familia indígena Uitoto, quienes construyen una Maloca, otras son propiedad de funcionarios públicos como docentes, secretarios y empleados y la mayoría pertenecen a personal desplazado por la violencia, quienes se dedicaban al trabajo material y empleadas del servicio doméstico. En un periodo no mayor a dos años, esta sociedad se  disuelve y abandonan el proceso de negociación, es en ese momento que los propietarios de las parcelas se organizan como comunidad y eligen una J.A.C. para que continúe dic